Skip to content Skip to footer

Mitos, tradiciones y plantas alucinantes

Plutarco Naranjo Vargas

$25.00

Información adicional

Año

2012

Dimensiones

17 x 21

Páginas

208

ISBN

978-9978-19-493-5

Área temática

Salud

Descripción

La presente obra trata sobre algunos mitos esenciales de las civilizaciones euroasiáticas, y se adentra en aquellos de las culturas aborígenes indoamericanas, eximiéndose de seguir un orden cronológico ―pues siempre habrá un mito anterior y muchos posteriores―. Basándose en conocimientos científicos actuales, Plutarco Naranjo discurre sobre las maneras en que las bebidas o las comidas elaboradas con plantas psicodélicas o “fantásticas” producen estados alterados de conciencia. Habida cuenta de que fueron las culturas aborígenes aquellas que descubrieron dichas plantas, las utilizaron y profundizaron en su conocimiento empírico, el autor postula que las imágenes, ilusiones y alucinaciones que siguen a su ingesta se vinculan estrechamente con los modos que tienen estos pueblos de entender el mundo y explicarlo. La conexión entre mitos, leyendas y plantas alucinantes es así dilucidada y expuesta a lo largo de páginas tan amenas como eruditas. Se recogen aquí algunos artículos que fueron publicados en la columna que el autor mantuvo en el diario El Universo. No obstante, dichos artículos han sido minuciosa y decisivamente revisados, adaptados y ampliados para este libro.

Sobre el autor

Plutarco Naranjo Vargas (1921-2012). Profesor universitario, investigador científico y médico especialista. Director del Área de Salud de la UASB-E, y de la Academia Nacional de Historia del Ecuador. Entre las principales funciones que ha desempeñado están las siguientes: Director general de los servicios médicos del Seguro Social Ecuatoriano; Ministro de Salud Pública; Presidente del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud; Presidente de la XLIII Asamblea Mundial de la Salud. Entre sus posiciones académicas: Presidente de la Academia Ecuatoriana de Medicina; Presidente de la Asociación Latinoamericana de Academias de Medicina; miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York; miembro de varias academias de medicina y de ciencia de varios países. Recibió destacados premios y condecoraciones: Premio Universidad Central por obras de investigación científica (cuatro veces); Condecoración Pluma de Oro, del Municipio de Ambato; Condecoraciones de los gobiernos de Italia, Rumania y Perú; Premio Nacional de Ciencias; Premio Isabel Tobar Guarderas; Premio Nacional Eugenio Espejo; Premio Abraham Horowitz para la Salud. Fue autor de más de 36 libros y folletos, 58 en coautoría, y de más de 300 artículos en revistas nacionales y extranjeras.
E-mail
Contraseña
Confirm Password